Titulares

Impacto del Proyecto de Construcción Colectiva para la Transformación de la Práctica Educativa en la Institución Educativa Andrés Nicolás Escobar Escobar

Escrito por:
Elcida Ester Fragozo Brito
Coordinadora Académica Básica Secundaria
IE. Andrés Nicolás Escobar Escobar

En la Institución Educativa Andrés Nicolás Escobar Escobar, hemos emprendido el camino del proyecto de construcción colectiva para transformar nuestra práctica educativa con la Diócesis de Valledupar y la consultora externa Gladys Vargas. Este proceso ha sido un esfuerzo colaborativo que busca resignificar nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) y actualizar elementos fundamentales como el perfil institucional, la misión, la visión y la reseña histórica de nuestra institución.

El camino hacia la transformación educativa ha incluido una serie de talleres y capacitaciones diseñados para enriquecer nuestro quehacer pedagógico. Talleres como la Resignificación del PEI, nos permitieron reflexionar sobre nuestra identidad institucional y los objetivos que nos guían, adaptando nuestras metas y estrategias a las necesidades actuales de la comunidad educativa.

La actualización del Perfil, Misión y Visión nos ha incentivado a trabajar colectivamente para redefinir quiénes somos, qué aspiramos lograr y cómo queremos ser percibidos por nuestra comunidad y sociedad en general.

Actualizamos nuestra reseña histórica para reflejar la evolución y los logros de nuestra institución, subrayando los hitos importantes que han marcado nuestro camino.
El Plan de Orientación Escolar es un plan integral que proporciona a nuestros estudiantes el apoyo necesario para su desarrollo académico y personal.

Docentes del IE. Andrés Nicolás Escobar Escobar

Los Talleres sobre Evaluación por Competencias nos han permitido adoptar un enfoque más preciso y relevante para evaluar el aprendizaje de nuestros estudiantes, alineado con las competencias necesarias para su desarrollo integral. Hemos reafirmado nuestro compromiso con el constructivismo social como modelo pedagógico, fomentando metodologías activas y participativas que promuevan el trabajo en equipo y la creatividad.

Un hito significativo en este proceso ha sido la capacitación con la señora Gladys Vargas, quien nos guió en la concreción del currículo basándonos en los niveles macro, meso y micro currículo. Esta capacitación nos permitió construir planes de unidad coherentes y adaptados a nuestro contexto, facilitando la apropiación del modelo pedagógico del constructivismo social.

A pesar de las complejidades y vulnerabilidades de nuestra comunidad educativa, estas condiciones nos impulsan a cumplir nuestra misión de transformar la manera de pensar de nuestros estudiantes para que cambien su manera de vivir y alcancen la superación.
El proyecto de construcción colectiva ha demostrado el poder del trabajo en equipo, la creatividad y la implementación de metodologías activas. A través de estos esfuerzos, estamos configurando una institución educativa que no solo enseña, sino que inspira y transforma, preparando a nuestros estudiantes para enfrentar y superar los desafíos del futuro.

8 comentarios en “Impacto del Proyecto de Construcción Colectiva para la Transformación de la Práctica Educativa en la Institución Educativa Andrés Nicolás Escobar Escobar

  1. Gracias al proyecto de resignificación toda la comunidad Educativa , se encuentra en proceso de platear estrategias para el avance de la calidad educativa y el trabajo en equipo. Gracias Diocesis de Valledupar

  2. Gracias al apoyo y a la orientación de nuestra tutora Gladys Vargas hemos logrado mejorar y unificar criterios positivos en nuestro PEI, representando un paso positivo hacia a la excelencia de nuestras metas propuestas en la institución educativa Andrés Nicolás Escobar Escobar. La propuesta es sólida en su enfoque y tiene el potencial de generar beneficios significativos para la institución. Al abordar las áreas de mejora sugeridas, el proyecto podría optimizar su implementación y maximizar su impacto.
    Todo trabajo en equipo es el combustible que permite a la gente común, lograr resultados excelentes !!

  3. felicitarlos por su gran avance y apoyo tanto en el aprendizaje como en la construcion de la unidad dicdactica que ha sido un gran avance para la institucion ya que ha sido de vital importancia para el quehacer y el proceso de conocimientos en los estudiantes.

  4. Desde que iniciamos el proyecto de Construcción Colectiva para la Transformación de la Practica Educativa, he observado un cambio significativo en la forma en que se abordan los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestro colegio. El acompañamiento de la señora Gladis Vargas ha sido muy fundamental para impulsar un cambio de mentalidad y fomentar la innovación de nuestro quehacer educativo. Su orientación ha permitido que avancemos hacia prácticas más dinámicas e inclusivas, logrando que tanto los estudiantes como los docentes se involucren más en el proceso educativo. Valoro mucho su compromiso y la manera en que nos guía, adaptándose a las necesidades específicas de nuestra comunidad educativa.
    Para nuestra Institución los talleres realizados han permitido un gran aprendizaje. Permitiendo una gran transformación en nuestra práctica docente, fortaleciendo la misión de formar estudiantes críticos, participativos y autónomos.

  5. Es necesario que los docentes valoremos este tipo de capacitaciones que fortalecen nuestro quehacer docente, nos motiva a investigar y desarrolla en nosotros el amor hacia lo que hacemos.
    Si sometemos a juicio lo que a diario hacemos, si ponemos entre paréntesis, como les gusta decir a los fenomenólogos, una forma de evaluar, de programar o de exponer unos contenidos, seguramente ya estaremos en la vía de una modificación o un ajuste en nuestro proceder docente. Porque lo frecuente, cuando las cosas no salen bien o los resultados son bajos en las pruebas de Estado, es achacarles a los demás la culpa de tales fracasos. Pero poco nos detenemos a reflexionar en nuestra práctica, muy poco la sometemos a escrutinio y menos aún la exponemos al ojo crítico de la investigación. Desde luego, no es cuestión de inculparse de todas las falencias del sector educativo o de exonerar de responsabilidades a los estudiantes y a los padres de familia; más bien se trata de enfocarse en un aspecto de lo que hacemos. Por ejemplo: ¿cómo hacemos una prueba?, ¿sabemos en realidad hacer preguntas idóneas y adecuadas para determinado contenido?; ¿por qué ponemos ciertas tareas?, ¿realmente contribuyen tales tareas al aprendizaje del aprendiz?; ¿hacemos variedad didáctica cuando enseñamos?, ¿qué modalidad de enseñanza será la más adecuada para el tipo de público que tenemos?; ¿cuáles son los marcadores habituales de mi discurso docente?, ¿esos marcadores favorecen la motivación o son meramente controladores o sancionadores?; ¿el conocimiento que impartimos ha sido sometido a alguna transferencia didáctica?, ¿tenemos alguna postura personal frente a ese saber o somos replicadores de contenidos presuntamente asépticos?; ¿qué tan actualizadas son nuestras fuentes de consulta?, ¿cada cuánto renovamos nuestra bibliografía de cabecera?

    Ponga tareas que en verdad pueda revisar y evaluar.
    Pienso que las tareas o los trabajos extra-clase son un asunto sensible de nuestro oficio cotidiano. Y si queremos transformar nuestra labor una buena manera es someter a escrutinio el sentido y los alcances de estas actividades. Porque, les pregunto, ¿qué significado puede tener el mandar a hacer penosas tareas si al final apenas van a ser chequeadas o en muchos casos dejadas sin ninguna revisión? Olvidamos que la tarea, aunque parece que es para el profesor, lo cierto es que es una mediación para propiciar el autoaprendizaje. Así que, asignar una tarea es un aspecto de alto valor en el proceso de enseñanza aprendizaje y no un formalismo o una cuestión menor, puesta de afán al finalizar la clase y como para mantener ocupados a los estudiantes. Hay tareas que, de entrada, sabemos van a aburrir a los alumnos y otras más que provocarán la apatía porque no desarrollan ninguna capacidad o facilitan la aplicación de lo aprendido. Por propia experiencia, he visto cómo colegas ponen tareas de escritura de 10 o 15 páginas. Me pregunto, a qué horas irán a leer esos trabajos, cuando tienen 30 o más estudiantes en un curso, y lo que me parece más delicado, si es un trabajo tan extenso, cómo sabrá el estudiante lo esencial que debe corregir. Porque eso es un corolario didáctico que no podemos olvidar: no se puede mejorar todo a la vez. (Autobiografía Fernando Vásquez Rodríguez)

    Con estas capacitaciones de la consultora Gladys siempre podemos cuestionar nuestra labor docente, desarrollando habilidades para ser mejor profesional y mejor ser humano.

  6. Nosotros como centro educativo, en calidad de zona rural, estamos forjando el emprendimiento de un camino. Hacia el proyecto de construcción colectiva así logrando transformar esta nueva practica educativa, enlazado de la mano de la Diocesis de Valledupar y así con la Doctora Gladys Vargas.
    Con un esmero grande logrando el enfoque en los talleres y así un un mas para seguir proyectando nuevas con relación al (PEI) y fundamentando elementos para lograr un mejor perfil como centro educativo forjando Asia la misión y visión de un mejor centro educativo, logrando nuestro punto real como centro.
    Logrando aquí lo presencial en este punto como son las actividades permanentes como Docentes.
    – Talleres con relación al ( PEI)
    – Pedagogía constante enriqueciendo nuestro día a día
    Actualizando en cada momento un perfil concreto de la Misión y Visión, para reflejarnos como Centro Educativo. Este es nuestro mayor trabajo , el como nos veremos en el futuro forjándonos como centro ante nuestra comunidad.
    Cada año logramos focalizar mas los puntos en nuestra historia, como Centro Educativo comprendiendo lo mas importante que nos a reseñado en nuestro andar en lo que vamos avanzando en el tiempo.
    En estos talleres recibidos vamos evaluando muchas cosas importantes como
    – Competencias
    – Aprendizajes
    – Un Desarrollo integral integro
    – Construcción social
    – Metodologías activas
    – Creatividad
    – Trabajo en equipo
    Y sobre todo un modelo pedagógico apropiado de proyectos de construcción colectivas. Logrando una comunidad Educativa con mayor vulnerabilidad y complejica con referente ala transformación de ver la Misión como pensamiento de nuestros educados para un mejor vivir como comunidad educativa y cambio de logros obtenidos obtenidos en el futuro.
    Con estos proyectos hemos impulsado así a demostrando que todos trabajemos en equipo y se pueda lograr llegar a implementar Motivación, Logros, Ser creativos y como no implementando proyectos pedagógicos, y sobre todo esfuerzo y dedicación, para ser un Centro Educativo que logre enseñar la transformación, preparando al estudiante a ser inspirado a que ellos puedan enfrentar y lograr superar todo su día a día en un presente y futuro logrando unas metologias activas en los estudiantes.

  7. Se hace necesario que comodocentes estemos abiertos a los cambios que exige la transformacion educativa. El modelo constructivista nos permite alcanzar el objetivo de llegar a una poblacion con muchas dificultades donde ellos ahora seran protagonistas de su propio aprendizaje

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Escanea el código
Bienvenido
¿En qué podemos ayudarte?