Autora: Gladys Vargas
Una secuencia didáctica es un plan estructurado que organiza experiencias de aprendizaje de forma progresiva, guiado por resultados de aprendizaje y evidencias observables. Desde el enfoque de metodologías activas, este diseño coloca al estudiante en el centro del proceso educativo, favoreciendo su participación, autonomía y capacidad para transferir lo aprendido a contextos reales.
Zabala (1999) destaca que la secuencia didáctica es un conjunto de actividades articuladas que tienen sentido y continuidad, mientras que Wiggins y McTighe (2005) plantean que debe diseñarse “con el fin en mente”, garantizando la alineación entre resultados, actividades y evidencias.
Encabezado de la Secuencia Didáctica
El encabezado proporciona información clave para contextualizar la planificación y asegurar su alineación con el currículo institucional. Debe incluir:
- Nombre de la secuencia didáctica
- Grado o nivel educativo
- Asignatura o área del conocimiento
- Tiempo estimado de ejecución
- Docente responsable
- Competencia(s) o eje(s) articulador(es)
- Contenidos:
- Conceptuales: saberes teóricos y nocionales.
- Procedimentales: habilidades, destrezas y procesos a desarrollar.
- Actitudinales: valores, actitudes y disposiciones frente al aprendizaje.
- Resultados de aprendizaje: formulados en términos de desempeños observables.
- Evidencias: productos o actuaciones que demuestran el logro de los resultados.
Actividades de Inicio
Propósito:
- Activar conocimientos previos (Ausubel, 1968).
- Generar motivación e interés.
- Presentar el reto o problema de investigación (Vygotsky, 1978).
Ejemplos:
- En ciencias, un video sobre contaminación del agua en la comunidad, seguido de un debate breve sobre causas y consecuencias.
- En lengua, una lluvia de ideas sobre palabras asociadas a un texto literario que se trabajará.
Actividades de Desarrollo
Propósito:
- Facilitar la construcción de nuevos saberes y su aplicación.
- Desarrollar competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales.
- Favorecer la colaboración y el pensamiento crítico (Johnson & Johnson, 1999).
Ejemplos:
- Proyecto de investigación para medir la calidad del agua en diferentes puntos de la comunidad, documentando resultados en un informe digital.
- Estudio de caso sobre políticas ambientales locales, identificando actores y proponiendo soluciones.
Actividades de Cierre
Propósito:
- Consolidar y sintetizar lo aprendido.
- Evaluar la pertinencia y calidad de las evidencias.
- Promover la reflexión metacognitiva (Schön, 1983).
Ejemplos:
- Socialización de prototipos o productos ante la comunidad escolar, con retroalimentación de pares y docentes.
- Elaboración de un mapa conceptual colaborativo que resuma conceptos clave y relaciones.
Recursos y Evaluación
Los recursos deben ser variados y multimodales para atender la diversidad (CAST, 2018 – Diseño Universal para el Aprendizaje). La evaluación debe ser continua, formativa y auténtica (Black & Wiliam, 1998), empleando rúbricas, listas de cotejo y auto/coevaluaciones.
Referencias
- Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart & Winston.
- Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74.
- CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2.
- Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
- Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner. Basic Books.
- Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
- Wiggins, G., & McTighe, J. (2005). Understanding by Design. ASCD.
- Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Graó.
