Autora: Gladys Milena Vargas
En febrero del presente año 2023 se comenzó a desarrollar un proyecto macro en los 19 colegios administrados por la Diócesis de Valledupar en el departamento del Cesar.
Esta apuesta educativa propone un proceso mediado por la Investigación acción participativa, con una duración de 3 años, que pretende generar procesos de reflexión pedagógica entre los directivos, docentes, estudiantes, familias y comunidades, a fin de reconfigurar sus perspectivas formativas y lograr una verdadera construcción colectiva para impulsar una transformación de la práctica educativa en las instituciones, centros y el colegio.
Este proyecto inicio con un diagnóstico realizado a través de una observación 360°, la cual permitió determinar las miradas de los diversos actores educativos, a través de técnicas como la elaboración de la línea de base, entrevistas, encuestas y grupos focales. Estos ejercicios de escucha, de diálogo y de observación, permitieron a la investigadora, y a los mismos protagonistas, comprender las dinámicas reales que ocurren en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en las aulas.
Este diagnóstico permitió entender los aspectos sujetos a mejora y aquellos en los cuáles las instituciones tienen mayores destrezas. De este diagnóstico, surgieron dos líneas de trabajo:
- Acompañamiento y asesoría a cada institución a fin de reconfigurar los proyectos educativos institucionales PEI,
- Programa de formación de docentes.
Los acompañamientos a las instituciones educativas permitieron comenzar a entender el diagnóstico, construir un plan de trabajo y construir junto con todos los actores el capítulo de Horizonte Institucional, a partir del desarrollo de dos talleres, a través de los cuales, los equipos institucionales junto con los demás miembros de la comunidad educativa determinaron:
- Presentación del horizonte institucional,
- Misión y visión institucionales,
- Principios y valores,
- Objetivos y metas,
- Perfil de egreso.
Estos acompañamientos se desarrollaron 1 vez al mes con cada institución. Con las zonas rurales se trabajó en pequeños grupos por zonas para facilitar la movilización de los diversos equipos lideres, sus coordinadores y la consultora.
El programa de formación de docentes comenzó a implementarse de manera presencial y virtual, a través de los siguientes talleres dirigidos a directores, coordinadores, docentes y orientadores educativos:

- Procesos de resignificación del PEI: talleres de construcción del horizonte institucional, dirigidos al equipo líder y desarrollados por estos en cada una de sus instituciones. (presencial)
- Taller: la evaluación como punto de partida para los procesos de enseñanza y aprendizaje. (presencial)
- Diseño de secuencias didácticas para el desarrollo de competencias evaluadas en las Pruebas SABER. (presencial)
- Escuela rural y diseño de secuencias didácticas para el desarrollo de competencias evaluadas en las Pruebas SABER. (presencial)
- Taller perfil de egreso, competencias, resultados de aprendizaje y evidencias (presencial)
- Taller de elaboración de planes de orientación escolar, dirigido a orientadores (presencial)
- Taller de elaboración de planes de área, dirigido a jefes de área (presencial)
- Curso Introducción a la plataforma Moodle (virtual)
- Curso Metodologías activas para el diseño de procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación (virtual)
- Curso Aprendizaje basado en proyectos (virtual)
En general, el año 2023 permitió desarrollar una fase de comprensión y autorreconocimiento, lo cual coadyuvará en los procesos de construcción colectiva que se generarán en el año 2024.